miércoles, 15 de junio de 2011

Esto ha sido una esperiencia muy buena somos 2 chicos de un instituto y como ya llega el verano.
Finalizamos este blog espero que os halla gustado

miércoles, 11 de mayo de 2011

snowboard

El snowboarding es un deporte extremo en el que se utiliza una tabla de snowboard para deslizarse sobre una pendiente parcial o totalmente cubierta por nieve. El equipo básico para practicarlo son la mencionada tabla, las fijaciones de snowboard y las botas. Se convirtió en deporte olímpico de invierno en 1998.

       HISTORIA

Aunque no es fácil establecer exactamente cual es el origen del snowboarding, es habitual fijarlo en 1965, cuando el ingeniero Sherman Poppen construyó el primer Snurfer (palabra formada por la unión de Snow y Surfer, nieve y surfero en inglés respectivamente) para su hija en Muskegon, Míchigan.[1] Se trataba de una tabla de madera sin agarres para los pies y con una cuerda en la parte delantera que ayudaba a mantener el equilibrio. Brunswik Company se decidió a desarrollar y vender el Snurfer y este tuvo un relativo éxito de ventas en las décadas de los 60 y los 70.
También durante esta época, el surfista aficionado al esquí Dimitrije Milovich diseñó una tabla del tamaño de unos esquís pero mucho más ancha y que permitía "surfear" en nieve polvo, conocida como Winterstick.
Ya en la década de los 70, Tom Sims y Jake Burton (fundador de Burton Snowboards) entre otros, empezaron a desarrollar y evolucionar el concepto de tabla de snowboard, probando nuevos diseños, utilizando nuevos materiales e incluyendo por primera vez rudimentarias fijaciones. Fue entonces cuando el snowboard tuvo un primer estallido de popularidad, aumentando el número de empresas dedicadas a crear tablas, botas y fijaciones. También empezaron a popularizarse las competiciones de snowboarding y los videos (que llegaron a su apogeo con "Apocalypse Snowboard"). El desarrollo del snowboarding desde entonces ha sido exponencial, e incluso se aceptó como deporte olímpico por primera vez para las Olimpiadas de Invierno de Nagano en 1998.
El snowboarding, aunque es sin duda ya aceptado y reconocido a nivel mundial, trajo consigo una pequeña revolución en la manera de concebir el deporte, sobre todo porque las disciplinas más practicadas y seguidas son el estilo libre y el descenso libre, poco estándar y de difícil normativización. Es por esto que la International Snowboard Federation (ISF), que dependía de la Federación Internacional de Esquí (FIS) tuvo muchos problemas para mantenerse viva, puesto que el snowboarding se desarrollaba en un plano totalmente distinto al que estaban acostumbrados los directivos del esquí de toda la vida, con sus carreras y sus cronómetros. Después de muchas discusiones, en el 2003 la ISF se disolvió y las propias marcas y los snowboarder crearon la World Snowboard Federation(WSF) y el circuito de competiciones TTR (Ticket To Ride), como sustitutas de la ISF y al Campeonato del Mundo de snowboard respectivamente (aunque la FIS sigue haciéndose cargo tanto de los Juegos Olímpicos como de un Campeonato del Mundo). Es decir, el snowboarding pasó a ser dirigido en casi todos sus ámbitos por los propios snowboarder, aunque todavía quedan muchos frentes abiertos y que el mundo del snowboard reclama, como la inclusión del Slopestyle como disciplina olímpica junto con el Half-Pipe y el BoarderCross.
El Ticket To Ride es un circuito independiente de competiciones de snowboarding de estilo libre amparado por la FMT y que engloba una enorme cantidad de competiciones de organización independiente (aunque con ciertos criterios comunes) que se disputan en todo el mundo y que abarca aproximadamente 10 meses al año. Las competiciones están clasificadas según su importancia en estrellas, yendo de 1 estrella para las pequeñas competiciones locales o nacionales a 6 estrellas para las grandes competiciones internacionales. Cada competición, dependiendo del número de estrellas (que puede variar con el tiempo), otorga unos puntos a los cinco primeros clasificados dentro del ranking global TTR, siendo 1000 puntos los máximos que se pueden obtener en una competición (primer clasificado en una competición 6 estrellas) y 210,60 los mínimos (quinto clasificado en una competición 1 estrella).
Dentro del Ticket To Ride pueden existir 4 formatos de competición: Slopestyle, Halfpipe, Quarterpipe y Stadium Slopestyle y dos formatos de participación: invitacional (los organizadores invitan a los riders que quieren) y open (todo el mundo puede participar). También es habitual que algunas competiciones fijen un determinado número de rondas en las que los participantes compiten pero otras fijan un período y los riders pueden realizar sus rondas todas las veces que quieran en lo que se conoce como Jam-Session, que libera de cierta presión a los competidores a la vez que fomenta la originalidad y la superación.

                    MODALIDADES


Existen varias modalidades para la práctica de snowboard:
Snowboarders en Valdelinares.
  • Freestyle: (Estilo libre) Modalidad que se centra en hacer piruetas. Para realizarlas el rider se "ayuda" de distintos módulos que a su vez distinguen distintas disciplinas dentro del freestyle.
    • Half-pipe: (Medio-tubo) Se practica dentro de un half-pipe, un medio tubo de nieve de paredes altas y verticales dispuesto en una pendiente de desnivel medio y en la que los riders tratan de realizar todas las acrobacias posibles saltando más allá de los bordes de éste. Es una disciplina muy difícil y en la que se suelen utilizar tablas y fijaciones muy duras y reactivas que permitan un control total. Esta modalidad es olímpica.
    • Slopestyle: El slopestyle se practica en una pista en la que hay dispuestos varios módulos como saltos, barandillas y cajones sobre los que el rider trata de hacer en una bajada todos los trucos posibles.
    • Big Air: (Salto grande) Esta modalidad consiste en un solo salto gigante (de varios metros de altura y con generalmente más de 20 metros de plano antes de la recepción) en el que los riders tratan de hacer sus mejores acrobacias en un único salto.
    • Jibbing: Se conoce por Jibbing a deslizar sobre barandillas y cajones con el snowboard.
    • Quarterpipe: El rider se tira a toda velocidad contra un cuarto de tubo de nieve saltando hacia arriba lo más alto posible y tratando de realizar la mejor acrobacia durante su vuelo, o, en algunas ocasiones, de llegar más alto que nadie.
Un Medio-tubo en Leysin, Suiza.
  • Freeride: Esta modalidad está enfocada al descenso por lugares extremos, fuera de las pistas. Cuando se funde con el freestyle (en aspectos como la utilización de elementos naturales como cortados de rocas, riscos, aristas, etc) se conoce como Backcountry.
  • Carrera: Lo importante es bajar lo más rápido posible. La pista en la que se practica, además, tiene la dificultad de estar complementada con bañeras, baches y saltos varios para hacer más difícil y técnico el recorrido. Esta modalidad es olímpica.
  • Snowboard de montaña o travesía: Esta modalidad es más común en esquí, pero que hace unos años se incorporó al snowboard a través de tablas especiales, llamada splitboard, para dicha modalidad.
           DEPORTISTAS

A lo largo de la historia del snowboarding cabe destacar a Shaun White snowboarder y skater profesional ganador de 8 medallas de oro en los X games de invierno, y también al polifacético Shaun Palmer. Palmer es un ex-snowboarder, esquiador, y corredor de mountain bikes y de motonieves. Campeón del mundo en varios de esos deportes, incluido el snowboard, Palmer recibió el Premio Larousse al "Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año" en 2000, entre otros premios. También cabe destacar al noruego Terje Haakonsen.

miércoles, 27 de abril de 2011

Skate

El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y mientras hacer trucos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras con ella en el aire. Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surfing, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los "ramperos", quienes sólo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías (o más): street (estilo de calle) y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark pero a la vez tener muy poco que hacer en el estilo de calle.
Este deporte fue inventado en 1963 en Santa Monica, California, Estados Unidos, por Mickey Muñóz y Phil Edwards como sustituto a la tabla de surf en tierra. Quitaron las ruedas a unos patines, se las pusieron a una tabla de madera y llamaron a su invento Surf Roll. Creado a partir de una variacion del surfing ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos, y suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). Sobre los que patinan, un reportaje del año 2002 para la American Sports Data estimó que había 40,5 millones de skaters en todo el mundo; siendo el 84% menores de 18 años, de los cuales el 74% eran hombres y el 26% mujeres

miércoles, 6 de abril de 2011

Deportes extremos

El BMX se originó en California al comienzo de los años 70, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con sus bicicletas. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en trialpark o incluso en la calle, consolidando lo que ahora conocemos como BMX.


El bmx tiene sus inicios en los años 70, donde se practicaba de su madre manera organizada en los estados unidos, sin embargo recién tomo seriedad mundial, cuando se conformo la primera asociación internacional de BMX la IBMXF y se corrió su primer mundial en el año 82 en California US, desde entonces se corre un mundial por año el cual rota por los 3 continentes que actualmente concurren en nuestro deporte, sin embargo, a partir del próximo año de manera oficial Asia también conformara la familia del BMX ya que ya cuenta con la cantidad mínima de pilotos que lo practican, y pues la primera olimpiada en la que el BMX será parte se realizara en China en el año 2008




1 Olimpiadas de Bmx en pekin



                                         Mas fotos




  
                                          


                                     Ahora hos enseñaremos  la pista de Bmx
                                                                  

Se realiza en una pista parecida a las pistas de motocross La principal diferencia es la tierra utilizada. La de motocross suele ser una tierra húmeda, mientras que la de race es una arena arcillosa compacta para evitar incrustaciones de la bici.
Hay dos tipos de bici definidas por el diámetro de la llanta: 20" (normal) y 24" (cruiser).
Las competiciones son con el mismo formato que en el atletismo de pista: Participan ocho corredores cada uno por la calle que le han asignado aleatoriamente. El circuito tiene una longitud aproximada de 350m a 500m. son 3 mangas sin final, luego pasan a la siguiente ronda los 4 primeros clasificados hasta quedar 8 para formar una manga final. Actualmente el sistema con el que cae la valla es el "Random Gate", consiste en la diferencia del intervalo de tiempo entre la voz y los pitidos. Esta modalidad de BMX fue considerada deporte olímpico en las Olimpiadas de Pekín 2008.  

                                       SKATE


El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y mientras hacer trucos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras con ella en el aire. Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surfing, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los "ramperos", quienes sólo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías (o más): street (estilo de calle) y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark pero a la vez tener muy poco que hacer en el estilo de calle.
Este deporte fue inventado en 1963 en Santa Monica, California, Estados Unidos, por Mickey Muñóz y Phil Edwards como sustituto a la tabla de surf en tierra. Quitaron las ruedas a unos patines, se las pusieron a una tabla de madera y llamaron a su invento Surf Roll. Creado a partir de una variacion del surfing ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos, y suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). Sobre los que patinan, un reportaje del año 2002 para la American Sports Data estimó que había 40,5 millones de skaters en todo el mundo; siendo el 84% menores de 18 años, de los cuales el 74% eran hombres y el 26% mujeres